jueves, 2 de junio de 2011

Evidencia de la presencia de Tiranosaurio en Coahuila

Saltillo, Coahuila.- La evidencia de que en territorio coahuilense habitaron tiranosaurios está en manos del Museo del Desierto.
Se trata del fémur de un dinosaurio “Pico de Pato“, en el que hay marcas de mordidas de un carnívoro.

El fémur tiene más de 70 millones de años, y según el análisis, perteneció a un animal que pudo medir 15 metros de altura, esto significa que se trata del ejemplar más grande de esta especie encontrado en Coahuila.

Fue hasta hace poco que comenzó la investigación de este hallazgo realizado hace cerca de 3 años en el municipio de Ocampo.
“Honestamente no se trata de una de nuestras mejores piezas, ya que estaba completamente cubierto de sedimento, entonces no se le dio prioridad, porque teníamos el triceraptor que era por el que íbamos, entonces, este era el que estaba en un segundo o tercer término“, indicó el Maestro en Ciencias Paleontológicas, Héctor Rivera Sylva.

Sin embargo, repentinamente, este fósil tomó prioridad al descubrir una serie de marcas de mordidas de lo que podría ser un animal carnívoro.

“No hemos encontrado en ese lugar de Coahuila, dientes ni nada de algún Tiranosaurio, pero las marcas que están en este hueso, implican que había Tiranosaurios presentes en Coahuila, en ese lugar y esto esperamos que ya sea publicado el año que viene“, explicó.

“Por el lugar donde está, lo más probable es que el animal ya haya estado muerto y lo único que sucedió es que el Tiranosurio llegó a carroñar y agarró, por así decirlo, lo más carnocito y llegó a este punto en particular“, añadió.

Lo interesante de esta pieza es la mordida, según mencionó el paleontólogo, pues en México solo se tiene un registro más de mordida de un Tiranosurio, la cual también se encontró en Ocampo, pero en un cocodrilo gigante.

Sin embargo, el experto señaló que son muy escasos los registros de mordidas de Tiranosaurios en el mundo. Por ello, dijo, con esta evidencia, esperan encontrar próximamente, dientes de esta especie de carnívoros en la región.

Hace un mes que comenzó a limpiarse esta pieza y en dos semanas sus fotografías serán enviadas al boletín de la Sociedad Geológica de México para iniciar con el proceso de publicación que se espera demore 6 meses.

El lugar del hallazgo, donde también se encontró un cocodrilo gigante que será publicado en agosto en la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, no puede ser dado a conocer para evitar posibles saqueos.

En cuánto a la especie de triceraptor encontrado también en el municipio de Ocampo, Rivera Sylva explicó que este fue encontrado hace tres años por una voluntaria de nombre Ileana de la Peña.

Las piezas de este espécimen se convirtieron en la prioridad del museo, puesto que se trata de una nueva especie de la que sólo se han encontrado dos ejemplares, uno en el vecino estado de Texas y la segunda es ésta encontrada en territorio coahuilense.

“El doctor Peter Dodson de la Universidad de Pensylvania las ha visto, él es experto en dinosaurios con cuernos, y observó un escamoso, que es parte de la gola (superficie que recubre los tres cuernos) y tiene una protuberancia“, destacó.

“Ninguno de los centrosaurios que se hayan encontrado tienen esta protuberancia, salvo hay uno, también de Texas, con una protuberancia muy similar, lo cual hace pensar que es un género nuevo, no es una malformación de ese hueso, y el de Texas está menos completo que este, por eso se le está dando prioridad al de Coahuila“, añadió.

Rivera admitió que ya se ha pensado en el nuevo nombre de esta nueva especie, sin embargo, no puede ser revelado hasta que sea publicado, lo cual podría ser en dos años más.

En Coahuila se han encontrado cerca de 12 especies distintas de dinosaurios, incluyendo la nueva especie de triceraptor recién descubierta.

El femúr del Hadrosaurio podría exhibirse en próximas fechas en el pabellón paleontológico del Museo del Desierto, sin embargo, el Triceraptor podría ser exhibido, unicamente en réplica, refirió el paleontólogo.

Infonor

Nueva época

Han pasado ya varios meses desde nuestro primer posteo. Hemos cambiado varios elementos del sentido que habría de tener nuestra presencia en la red y considero es un buen momento para llamar a esto una nueva época.

Las experiencias de estos meses nos dan una dirección que irá perfilando nuestro quehacer no virtual.

Sirvan estas líneas a modo de recapitulación.

INAH encuentra restos de soldados de la guerra de 1846

Monterrey, NL.- Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) hallaron en el Fortín Tenerías, en Nuevo León, 10 osamentas pertenecientes a soldados caídos en 1846 durante la Batalla de Monterrey, en la que se enfrentaron norteamericanos y mexicanos; estos esqueletos se suman a otros 10 encontrados en excavaciones previas efectuadas en 1995, 2006 y 2008.

El descubrimiento se registró durante las obras efectuadas por una empresa constructora, en tres predios distintos localizados entre las calles Héroes del 47 y George Washington de la capital neoleonesa, donde especialistas del INAH realizaron labores de salvamento arqueológico para la salvaguardia de las osamentas.

La investigadora Araceli Rivera Estrada, responsable del salvamento arqueológico, explicó que a partir del tamaño de los cráneos —relativos a la raza caucásica— y la estatura de las osamentas —que va de 1.75 a 1.80m—, se considera que los esqueletos hallados corresponden a soldados estadounidenses, toda vez que los rasgos físicos no coinciden con los del mexicano promedio de aquella época.

Según fuentes documentales, en la intervención estadounidense —que se verificó del 21 al 23 de septiembre de 1846 y culminó con la toma de la ciudad regiomontana— murieron alrededor de 25 soldados mexicanos y 30 norteamericanos, a estos últimos corresponderían la mayoría de la veintena de esqueletos encontrados en las cuatro excavaciones arqueológicas hechas en los últimos 15 años.

Durante esta última temporada del Proyecto de Salvamento Arqueológico en el Fortín Tenerías, abundó la especialista del INAH, efectuada del 17 de enero al 14 de mayo del año en curso, se desenterraron 10 osamentas localizadas en los sectores oeste y suroeste de dicho predio, de las cuales tres se hallaron completas y corresponden a los enterramientos 2, 4 y 6.

Rivera Estrada comentó que “todos los soldados fallecieron en combate, aunque algunos de las osamentas presentan fracturas, como el caso del esqueleto número 2, que fue hallado con el fémur izquierdo cortado, cuya evidencia hace pensar que le fue amputada la pierna.

A su vez, dijo, la osamenta número 4 se encontró con huellas de una posible herida en uno de los fémures, que quizá provocó infección, además de que sólo se halló una cuarta parte del cráneo, por lo que se intuye que murió al instante por impactos de bala en la cabeza.

Respecto al enterramiento número 6, la investigadora del Centro INAH-Nuevo León, mencionó que el húmero izquierdo se halló totalmente destrozado también por impactos de bala.

“Estos restos óseos tienen pedazos de madera adheridos, debido a que el cuerpo fue depositado en una fosa rectangular a la cual se le colocó una capa de corteza, seguramente de mezquite, con la que se tapó el entierro y que al paso de los años, por el peso del sedimento superior, se colapsó y los fragmentos de madera cayeron sobre el esqueleto”, explicó la arqueóloga Rivera.

“También se localizaron restos de cerámica, metal, vidrio y concha, así como 16 botonaduras de chaquetín pertenecientes a uniformes de los combatientes, ocho clavos en el entierro número 6 y restos de madera”, agregó.

Durante las investigaciones previas hechas por el INAH en 1995, en el suroeste del predio tres, se hallaron aproximadamente 15 clavos y cinco osamentas fragmentadas, una de ellas llevaba consigo dos monedas de plata de medio dólar.

En 2006 se llevó a cabo una segunda excavación, bajo la responsabilidad del arqueólogo del INAH Moisés Valadez, quien encontró fragmentos de otras cuatro osamentas de soldados que probablemente fueron depositados en una fosa común, ya que los restos óseos —entre ellos tórax, cráneos y mandíbulas— estaban revueltos.

“Lo característico en estos huesos, es que muchos de ellos tenían pigmentación verdosa, propia de los restos que son expuestos al metal, por lo que suponemos que estos soldados fallecieron en combate al recibir impactos de bala, que al paso del tiempo mancharon los restos.

“Además hallamos dos balas —una aún totalmente esférica y la otra un poco aplastada debido a que ya había sido disparada—, así como un botón de hueso e infinidad de material de relleno, como vidrio, cerámica, plástico, cuero, loseta, entre otros”, comentó el arqueólogo Valadez.

En la excavación de 2008 —el predio norte— sólo se descubrieron fragmentos de un esqueleto en muy mal estado de conservación, que también fueron rescatados durante obras de construcción de una empresa privada.

Una de las hipótesis por la que no se han hallado osamentas de soldados mexicanos, apunta a que sus familiares los sepultaron en diversos panteones de la región, consideró la arqueóloga Araceli Rivera.

Actualmente, todos los restos óseos —excepto los hallados hace cinco años— están resguardados por el INAH en el Museo del Obispado, donde serán estudiados por el antropólogo físico Jesús Velasco González, del Centro INAH-Tamaulipas, para precisar las posibles causas de muerte de los individuos.

Los fragmentos encontrados en 2006 por el arqueólogo Valadez, fueron trasladados a la Dirección de Antropología Física, en la Ciudad de México, donde fueron analizados.

La investigadora Araceli Rivera externó la intención de colocar en el Fortín Tenerías una placa que haga referencia a la Batalla de Monterrey de 1846; además se contempla la posibilidad de abrir un pequeño museo de sitio donde se exhiban los restos y se explique su valor histórico y arqueológico.

Durante 1846 y 1848, cuando se llevó a cabo la intervención estadounidense en México, en Monterrey se levantaron trincheras en las bocacalles, se erigieron más de una decena de baluartes y fortines, distribuidos en las orillas y las entradas de la ciudad, siendo los más importantes el de La Ciudadela y el de Tenerías.

En este último se desató la Batalla de 1846, donde participaron alrededor de 900 soldados nacionales y norteamericanos. La tropa mexicana, conformada por las milicias de Nuevo León y de la Ciudad de México, fue encabezada por el general Pedro de Ampudia, mientras que la estadounidense —integrada por los batallones de Ohio y Kentucky, y de los regimientos de Tennessee y Mississippi— estuvo al mando del general Zachary Taylor.

Monumento a los Héroes del 47

Sobre la calle de Héroes del 47, a unos cuantos metros del Paseo Santa Lucía, el Gobierno del Estado dispone de un terreno el cual pretende ser utilizado para levantar un monumento dedicado a los combatientes de la Batalla de Monterrey de 1846.

El predio en cuestión –de aproximadamente 200 metros cuadrados– se encentra localizado dentro de una de las excavaciones que se efectúan en el cruce de las calles Washington y Héroes del 47.

A decir de Héctor Jaime Treviño, delegado del INAH en Nuevo León, existe un común acuerdo entre la constructora Delta y el Congreso del estado para que en ese predio se pueda levantar el monumento, dedicado a quienes combatieron durante la invasión norteamericana el 21 de septiembre de 1846.

“Nosotros vimos la posibilidad junto a la empresa para que ahí se coloque el monumento, incluso ellos (la constructora) están dispuesto a aportar una buena cantidad de dinero para ello”, comentó el funcionario federal.

Durante el mes de abril, el Congreso del estado y el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Conarte) firmaron el proyecto de colocar placas históricas en, al menos, 10 puntos del centro de Monterrey en donde se libraron los combates.

Además, se habló de levantar un monumento cercano a la zona de Tenerías (calles de Washington y Héroes del 47) en donde se libró el principal enfrentamiento.

Después de la inspección a la zona, Treviño Villarreal consideró que el espacio es suficiente para colocar una escultura pero que resulta pequeño para un museo de sitio.

Milenio

lunes, 11 de enero de 2010

Demuelen edificio colonial en Orizaba para construir tienda

-Acusan al INAH de permitir la destrucción de patrimonio estatal.
-Un hijo del presidente municipal resultaría beneficiado con el proyecto.

Orizaba, Ver., 3 de enero. Fernando Pérez Vignola, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Veracruz, dio autorización al presidente municipal de Orizaba, Juan Manuel Diez Franco, para demoler el curato de la iglesia de Santa Gertrudis a fin de que su hijo pueda construir un supermercado.

La noche del 23 de diciembre, el representante del INAH dio luz verde a la destrucción del inmueble y días después el munícipe priísta puso manos a la obra, pese a la oposición del Consejo Estatal de Arquitectos, que demandó respetar el pequeño templo del siglo XVII, que, según el Catálogo Nacional de Monumentos, contiene un mural de José Clemente Orozco.

A su vez, Ana María Lara Gutiérrez, directora de licencias del INAH, rehusó hacer comentarios sobre el permiso durante la visita que hizo a Veracruz luego que Pérez Vignola otorgó su visto bueno al alcalde y desdeñó la reiterada oposición con el argumento de que el curato no forma parte del templo.

Trabajadores académicos y administrativos del INAH en la entidad calificaron a Pérez Vignola de "principal destructor del patrimonio de Veracruz" y anunciaron que informarán a la dirección nacional sobre el desempeño "complaciente" del funcionario y de los permisos que acostumbra firmar "en lo oscurito".

Al INAH "no le preocupa mantener ni conservar" los monumentos, dijo Proceso Sebastián Hernández, párroco de la iglesia de Santa Gertrudis, aunque precisó que la demolición deja intacto el templo, de estilo barroco churrigueresco.

El religioso protestó ante el INAH cuando el alcalde inició sin aviso la remodelación de la calle lateral y comenzó a sacar restos óseos del panteón municipal Juan de la Luz Enríquez, ubicado atrás el templo, como parte del proyecto Sur 43, que introducirá vialidades y –según medios locales, favorecerá la construcción de un supermercado propiedad del hijo del funcionario.

El párroco también aclaró que en el templo no hay un mural de Orozco, pero sí hubo una pintura que "seguramente fue saqueada". Reveló que a cambio de que no se opusiera al proyecto el alcalde se comprometió a construir otro curato en terrenos del panteón, además de un "segundo piso" al templo.

Según los trabajadores inconformes del INAH, el instituto permite la destrucción del patrimonio en Veracruz y recordaron que el ayuntamiento de Papantla, municipio catalogado por la Secretaría de Turismo como Pueblo Mágico, recibió autorización para construir un segundo piso al centro comercial de la cadena Copel, pese a las especificaciones del trazo urbano.

El INAH, agregaron, también permitió reubicar el antiguo ferrocarril en Maltrata, conocido como Puente Wimer, y varios kilómetros de vías fueron saqueados.

Periódico La Jornada
Lunes 4 de enero de 2010, p. 26

viernes, 8 de enero de 2010

Isuficientes aún los recursos para las ANP´s en Chiapas

La atención que otorgó la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) en Chiapas a las solicitudes de diversos proyectos fue aproximadamente de un 60 por ciento en el 2009, precisó Javier Jiménez González, director de la Conanp Región Frontera Sur.

Sostuvo que para los trabajos realizados el año pasado contaron con un presupuesto aproximado de 90 millones de pesos, para los programas de trabajo y subsidio que maneja la delegación federal, más otros 28 millones de pesos para la operación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP's) de los estados de Oaxaca y Chiapas.

De ahí que para este 2010 el presupuesto sea similar al del 2009, "el recurso que manejamos ese año es el mismo que está propuesto para éste, afortunadamente no hay la noticia que se vaya a recortar, lo cual de entrada ya es bueno; pero la idea es sumar esfuerzos con otras dependencias para hacer sinergia y una labor de transversalidad en nuestras políticas y poder sumar recursos para la conservación".

En ese tenor, Jiménez González dijo que han tenido muy buenos resultados de trabajo con la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y otras dependencias, como es el caso de la misma Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), en donde han podido invertir en una misma comunidad de manera complementaria, "si nosotros ponemos recursos para infraestructura se complementa con capacitaciones, si ponemos recursos para jornales otra dependencia puede sumar recursos para construir infraestructura para equipamiento, así este tipo de trabajo nos ayuda a acelerar procesos de conservación y desarrollo con las comunidades en donde trabajamos", señaló.

Expresó que dicho trabajo en equipo es necesario y es que a todas luces se palpa que los recursos aportados año con año son insuficientes para cubrir las necesidades de las ANP's y de las propias comunidades.

El funcionario federal agregó que muchas solicitudes son para los programas de apoyo a los subsidios, como lo es el Programa de Empleo Temporal (PET), para el Programa de Conservación para el Desarrollo, así como el programa que iniciaron el año pasado de conservación del maíz criollo, que nada tiene que ver con la parte de producción de granos básicos, más bien -dijo-, tiene que ver con la conservación de agro-biodiversidad- como es el caso de las razas de maíces criollos que se dan en los estados de Chiapas y Oaxaca.

"De ahí que este recurso no sea suficiente para apoyar a todas las comunidades que viven dentro o en alrededores de las áreas naturales protegidas", concluyó.

escrito por: Beatriz Cunjamá del Heráldo de Chiapas

jueves, 7 de enero de 2010

Dzibilchantún es la primera zona arqueológica en sistema digital

La zona arqueológica de Dzibilchantún, en Yucatán, ubicada en un área ecológica protegida y que además administra el Museo del Pueblo Maya, se convierte en el primer sitio de México con una plataforma completamente digitalizada para su manejo, control y difusión.

Los arqueólogos Diana Trejo Torres y Daniel Ayala Garza, adscritos al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), han encabezado un equipo multidisciplinario de especialistas a lo largo de cuatro años para crear la primera plataforma digital de un sitio arqueológico y ponerlo así a la vanguardia tecnológica a nivel nacional.

El INAH también dio a conocer que el llamado Sistema de Manejo Digital agrupa bases de datos, archivos, catálogos, fotografías, mapas tridimensionales y otros elementos que ayudan al ordenamiento de información sobre ese sitio arqueológico y facilitan su manejo.

La idea surgió de la necesidad de hacer un registro del acervo del Museo del Pueblo Maya, el nombre original incluso fue “proyecto catálogo”, pero “fuimos enriqueciendo la base de datos con toda la información a nuestra disposición y vimos lo útil que podía ser la herramienta, que al final se ha convertido en una verdadera plataforma multifuncional”, comentó la arqueóloga Trejo Torres.

“El objetivo del INAH no únicamente es preservar físicamente nuestro patrimonio cultural, también es necesario conservar la información que investigadores, arqueólogos, historiadores y antropólogos han desarrollado por décadas; si se tiene todo ese universo de trabajo bien conocido y delimitado, se optimizarán los recursos”, agregó.

La propuesta original fue establecer un sistema donde se pudiese almacenar toda la información hasta el día de hoy, y se actualizara sistemáticamente.

De este modo, la plataforma considera enriquecerse con toda la información disponible acerca de los 20 kilómetros que abarca el polígono de Dzibilchantún. Un sistema como éste permite su uso cotidiano y funciona como método de consulta a nivel cuantitativo y cualitativo.

El acervo del museo no únicamente se encuentra fotografiado, calificado, catalogado y registrado, contiene la historiografía de cada pieza, su perfil arqueológico y las condiciones actuales sobre su estado de conservación; incluso es posible identificar en tiempo y espacio la ubicación precisa de cuándo fue encontrada y en qué parte del museo se exhibe.

El Sistema de Manejo Digital “Frankie”, como le apodan sus creadores en alusión a la novela de Mary Shelley, permite observar de forma tridimensional el sitio arqueológico y ofrece información sobre más de 40 edificaciones.

Cada una con sus características físicas exactas, la cronología de las excavaciones y las investigaciones realizadas.

Herramienta para el estudio

La réplica digital hecha a escala 1/1 con sus dimensiones estrictas convierte la plataforma en una reproducción tridimensional digital del sitio, no en una versión virtual.

Esto ha permitido a los arqueólogos realizar estudios sobre la ubicación de las piezas, etapas constructivas, patrones de asentamiento y distinción de nivelaciones y sacbés, que prácticamente son invisibles a simple vista.

“Hoy en día podemos ubicar cada edificación por medio de un sistema de geoposicionamiento satelital, proyectar excavaciones a futuro, graficar las labores de avance en restauración o mantenimiento y realizar construcciones hipotéticas de cómo pueden lucir plazas todavía inexploradas por los arqueólogos”, aseguró Ayala Garza.

La también directora del museo, Diana Trejo, informó que ya han utilizado a “Frankie” para el manejo y control de operaciones del sitio, desde aplicaciones de investigación arqueológica hasta operativos llevados a cabo en la zona como “La noche de estrellas” o el Programa de Empleo Temporal (PET) .

En el primer ejemplo se diseñó virtualmente toda la ejecución del operativo, desde la posición precisa de cada telescopio, los accesos, la ubicación de los equipos de seguridad y emergencia, hasta las rutas a seguir por los visitantes.

Para el PET se diseñó la intervención del sitio: el desempeño de cada grupo de trabajo, el área física de servicio y sus avances cronológicos en cada semana de actividad.

El Sistema de Control Digitalizado permite de forma virtual recorrer cada punto del sitio y posicionarse en tiempo y espacio en lugares que sería imposible para los arqueólogos.

“Podemos visualizar cualquier perspectiva y ángulo imaginable, desde una mirada cenital hasta 90 grados debajo de un monumento”, explicó.

“Los alcances son infinitos y las aplicaciones ilimitadas, podemos quitar y poner cosas, hemos recreado el fenómeno del equinoccio que ilumina el Templo de las Muñecas a partir de una alineación arquitectónica del sitio con el Sol, que descubrimos no es tan perfecta debido a la precisión milimétrica de nuestro sistema”, comentó el especialista.

La maqueta en tercera dimensión es exacta. Las bases de datos, los catálogos de imágenes, incluso los artículos periodísticos y las primeras fuentes históricas sobre la zona están disponibles en el sistema.

Para diseñar esta plataforma se hizo un registro de todos los planos y mapas existentes, los datos son fehacientes ya que fueron corroborados por trabajos de campo; se han incluido los informes sobre la zona arqueológica que se pueden consultar por fecha, investigador o tema en la bases de datos.

Para diseñar esta plataforma se han utilizado diversos software de trabajo como Autocad y 3d-Max, y otros programas de diseño y edición, además de los sistemas para ubicación geo-referencial. (Notimex)

martes, 22 de diciembre de 2009

Inicia proceso de construcción del Museo Maya, en Mérida

Por Manuel Bello Hernández. Enviado

Mérida, 21 Dic. (Notimex).- Piezas arqueológicas de los centros ceremoniales de Oxquintok, Mayapan, Uxmal y Chichen Itzá, entre otros, integrarán el nuevo Museo Maya de la Ciudad de Mérida, del que hoy fue colocada su primera piedra.

En el acto celebrado en el Centro de Convenciones Siglo XXI de esta ciudad, la gobernadora yucateca, Ivonne Ortega Pacheco, aseguró que este nuevo espacio proyectará a Mérida no sólo en el estado, sino a nivel nacional e internacional.

"Tendremos el museo que nuestra ciudad merece y necesita, tanto para custodiar la historia arqueológica de la Tierra del Mayab, como para apuntalar y revitalizar al turismo y la industria de servicios", dijo.

Con una inversión de 200 millones de pesos, el Museo Maya, al igual que el Palacio de la Civilización Maya, en el municipio de Yaxcabá, en 90 días estará listo el plan de su propuesta arquitectónica, temática y de financiamiento. En este caso, mañana se dará a conocer el nombre de la constructora que lo llevará a cabo.

De acuerdo con la gobernadora, Yucatán cuenta con un testimonio histórico maya único, "que debemos mostrar orgullosamente al mundo".

Sostuvo que la obra que en breve se comenzará a construir a un costado del Centro Convenciones Siglo XXI de esta ciudad, "va a cimentar las bases de lo que será un verdadero legado económico, cultural, social y urbano".

Refirió que "el Museo Maya nos devolverá a los días de la dinastía Xiu, Itzá y Cocom, los días de bravura épica y de esplendor. Los días en el que el Sol, la Luna y los planetas, en la gran sabiduría de los mayas, marcaban el camino de la siembra y la cosecha".

Aseguró que este nuevo recinto "es un paso estratégico para recuperar nuestra ciudad como una urbe con presencia global".

Por su parte, Jorge Esma Bazán, director general del Patronato Cultur, afirmó el Museo Maya tendrá cuatro salas y exhibirá piezas originales de la región del Mayab; además de que contará con todos los servicios, como estacionamiento subterraneo, oficinas y restaurante.

Refirió que este proyecto arquitectónico, que formará parte del concierto urbano de Mérida, "será un proyecto de primer nivel; va a tener una panorámica no solo de la cuestión arqueológica, sino también de la historia de Yucatán, es un poco más antropológico y arqueológico", señaló.

Precisó que el nuevo recinto tendrá, además, "una sala de carácter internacional para enlazarnos a la red de museos del mundo, para que las exposiciones que llegan puedan extenderse, y Mérida pueda ser sede de las exposiciones que se están presentando en México, en el caso particular, del Museo Nacional de Antropología".

Subrayó que este "proyecto es un anhelo de la comunidad, de sus habitantes y diferentes gobiernos, de generar un polo desarrollo para el estado".

Tras la ceremonia protocolaria, la gobernadora del estado colocó una escultura de arcilla en forma de pirámide, con la que se registró de manera simbólica el acto de inicio de los trabajos de construcción del nuevo espacio.

viene de: http://enelshow.com